20 research outputs found

    Estudio piloto comportamental de Panthera onca

    Get PDF
    This paper determinate the behavioral responses to an environmental enrichment plan in jaguars, and the variations in the levels of glucocorticoid metabolites. We monitored the behavior of two jaguar females in the Bioparque Los Ocarros one hour three times per day, two days per week during a total of four weeks. The goal was to identify behavioral differences in the jaguars with and without the enrichment plan. In addition, we took fecal samples the days after monitoring and stored them at a -20 °C until their analysis with ELISA test. The enrichment increased de natural behavior in number and frequency and decrease the presentation of stereotypes for one of the females. No significant variation in the levels of glucocorticoid metabolites was observed. Enrichment increases the activity in individuals, but a variation in the levels of glucocorticoid metabolites was not found. We suggest to increase the sampling time in future studies.En el presente artículo se determinó la respuesta comportamental a un plan de enriquecimiento ambiental en jaguares, y las variaciones en los niveles de metabolitos de glucocorticoides. Se observó el comportamiento de dos hembras en el Bioparque Los Ocarros, a través de monitoreos de una hora tres veces al día, dos días a la semana, durante cuatro semanas, para identificar la diferencia comportamental de cada individuo frente a un plan de enriquecimiento y la ausencia de este. Adicionalmente, se tomaron muestras de materia fecal los días siguientes al monitoreo, las cuales fueron mantenidas a -20 °C y posteriormente analizadas con un kit de cortisol para suero y plasma de DRG®, mediante la técnica ELISA. Se observó que el enriquecimiento resultó ser biológicamente significativo para los ejemplares, debido a que aumentó el número de comportamientos naturales, su frecuencia de presentación y disminuyó la presentación de estereotipias para el caso de uno de los ejemplares. No se observó una variación significativa en los niveles de metabolitos de glucocorticoides. El enriquecimiento aumenta la actividad en los individuos, al no encontrarse una variación en los niveles de metabolitos de glucocorticoides se sugiere, para un próximo estudio, aumentar el tiempo de muestreo

    Comportamento

    Get PDF
    XXXII Congresso Brasileiro de Zoologia, Foz do Iguaçu, 2018. Tema: Desafios e perspectivas para a Zoologia na América LatinaCaderno de Resumos de Trabalhos da Área temática Comportamento, do XXXII Congresso Brasileiro de ZoologiaSociedade Brasileira de Zoologia (SBZ) e Universidade Federal da Integração Latino-Americana (Unila

    Efecto de los visitantes sobre la actividad comportamental de Tamandua tetradactyla y su percepción sobre su estado de bienestar en el Jardín Zoológico de Córdoba

    Get PDF
    Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, CONICET-U.N.C. 2018. 51 h. con Anexos; ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.El impacto de las actividades humanas sobre los animales silvestres es un tema de interés también en las instituciones zoológicas. Los niveles de actividad de los visitantes (“efecto visitante”) pueden constituir un estímulo que afecte las actividades comportamentales de los animales silvestres bajo cuidado humano. A su vez, la preocupación de los visitantes por el estado de bienestar de estos animales es creciente, con lo cual, comprender su percepción y opinión puede ser útil para comprender el valor que las personas atribuyen a los animales silvestres. En el presente trabajo se estudió el patrón de actividad y los comportamientos de ejemplares adultos de T. tetradactyla (n=5) alojados individual mente en el Jardín Zoológico de Córdoba, en presencia y ausencia de visitantes (de acuerdo a un diseño uni-factorial tipo ABA; A: abierto al público, B: cerrado al público; 4 fines de semanas). Las actividades fueron filmadas durante 72hs por medio de cámaras infrarrojas ubicadas en los habitáculos. Mediante un etograma se realizó un muestreo cada 3 segundos en un período de 12 segundos, a intervalos de 5 minutos a lo largo del ciclo de luz/oscuridad (total: 17280 registros/individuo). Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas paramétricas y no paramétricas. A su vez, a fin de evaluar la percepción del bienestar de los osos meleros por parte de los visitantes, se les efectuó a los mismos un cuestionario. Del total de encuestados (n=133), la mitad (n=66) se consideró control debido a que la otra mitad (n=67) fue expuesta a una breve introducción sobre información científica biológica de la especie (tratamiento). Los datos obtenidos se analizaron descriptivamente y mediante tablas de contingencia. El análisis estadístico no detectó diferencias en el patrón de actividad ni en los comportamientos entre los días abiertos y cerrado al público, tanto durante el día como durante la noche. En el horario de visita, no se detectaron cambios en el uso del espacio del habitáculo ni en el tiempo transcurrido en el refugio. Por su parte, el 96,6% de los visitantes considera en general que los animales silvestres presentan mayor estado de bienestar cuando se encuentran en la naturaleza. Además, el 63,5% considera que los osos meleros se encuentran en buen estado de bienestar, basándose mayormente en su percepción. Se concluye que la ausencia de visitantes no afectó el patrón de actividad durante el ciclo de luz/oscuridad ni los comportamientos ni el uso de espacio y el tiempo transcurrido en el refugio, por lo cual, el efecto visitante es neutral sobre este grupo de animales. La mayoría de los visitantes considera que los osos meleros se encuentran en buen estado de bienestar, independientemente de la exposición breve e intro ductoria realizada por el encuestador sobre información científica (biológica) de Tamandua tetradactyla

    Contribuciones potenciales al bienestar humano de los mamíferos en Argentina

    Get PDF
    Mammals are key components of biodiversity mediating ecosystem functions, mainly because of the diversity of forms and functions of this group. Understanding and making explicit the role of mammals underpinning Nature's Contributions to People (NCP) or directly contributing to human well-being would help to influence policy formulation towards sustainable development and nature conservation. Through a workshop held at the XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología and subsequent collaborative work, we compiled information related to Mammal's Contributions to People in Argentina (MCP-Arg) based on participants' interpretation of the available literature and their field experience. Argentinian mammals contribute to 12 of the 18 defined NCPs. We derived numerous MCP-Arg from studies that focused mainly on ecological processes and conservation, revealing an information gap in MCP- Arg description, quantification, and mapping. All taxa contribute similarly to the overall contributions, highlighting the importance of preserving mammal diversity. Conservation should also be framed at the local community rather than regional scales, aiming to preserve ecological functioning and contributions to human well-being, especially within regulation contributions. Our results show destructive feedback between threats and habitat-related contributions, with habitat degradation being the greatest threat to mammalian contributions and habitat maintenance the most threatened one. Our research indicates that a substantial amount of knowledge about MCP-Arg is available through narratives and interpretations. Considering the NCP approach to mammalian research, we can make significant contributions to both mammal conservation and human well-being.Debido a su diversidad de formas y funciones, los mamíferos son componentes clave de la biodiversidad y cumplen importantes funciones ecosistémicas. Para formular políticas que permitan un desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza, es fundamental comprender y explicitar el papel de los mamíferos en sustentar las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP). Durante un taller realizado en las XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología y un posterior estudio colaborativo, hemos recopilado información relacionada con las CNP de mamíferos en Argentina (CMP-Arg) en base a la interpretación de la literatura disponible y la experiencia de campo. En la Argentina, los mamíferos contribuyen en 12 de las 18 CNP definidas. Deducimos numerosas CMP-Arg de estudios centrados principalmente en procesos ecológicos y de conservación, que muestran un vacío de información en cuanto a descripción, cuantificación y mapeo de CMP-Arg. Todos los taxones realizan aportes similares a las contribuciones totales, lo que destaca la importancia de preservar la diversidad de mamíferos. Los esfuerzos de conservación deben enmarcarse no solo a escala regional, sino también a escala local, con el objetivo de preservar las CNP. Nuestros resultados han mostrado una asociación entre amenazas y contribuciones relacionadas con el hábitat: la degradación de este ha sido la principal amenaza para las contribuciones y su mantenimiento la contribución más amenazada. Nuestra investigación muestra que una cantidad importante de conocimiento sobre CMP-Arg está disponible a través de narrativas y representaciones sociales. Mediante la implementación del enfoque del CNP en la investigación mastozoológica, podemos hacer aportes significativos tanto para la conservación de los mamíferos como para el bienestar humano.Fil: Alonso Roldán, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Chubut. Grupo de Investigacion En Gestion, Desarrollo Territorial y Ambiente.; ArgentinaFil: Camino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Sociedad Zoológica de Londres; Reino Unido. Proyecto Quimilero; ArgentinaFil: Argoitia, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Eder, Elena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Baldi, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Cappa, Flavio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Lassaga, Maria Victoria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Natura International; ArgentinaFil: Olmedo, María Luz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad del Chubut; ArgentinaFil: D'agostino, Valeria Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: González Noschese, Camila Sofía. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Juárez, Cecilia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales. Centro de Ecologia y Diversidad del Chaco.; ArgentinaFil: Degrati, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Iglesias, Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas; ArgentinaFil: Coelho, Lorena. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Sosa Drouville, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentin

    Modelo de conectividad espacial empleando Sistemas de Información Geográfica, calidad de hábitat y distribución caso tapir de montaña (tapirus pinchaque) en el eje cafetero colombiano

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta un modelo de conectividad espacial con base en Sistemas de Información Geográfica, calidad de hábitat y distribución de las especies. Se contó con datos obtenidos de distribución para la danta (Tapirus pinchaque), obtenidos mediante collares con GPS los cuales fueron analizados mediante técnicas de patrones puntuales. Se encontró que los datos difieren de un patrón aleatorio presentando agrupación en el espacio y una elevada autocorrelación evaluada con los índices de Moran. Asimismo se calculó la correlación cruzada entre variables espaciales (altura, pendiente, cobertura, distancia a ríos, distancia a vías y distancia a asentamientos humanos) para determinar su relación con las presencia de la especie y determinar calidad de hábitat. Posteriormente, se realizó un análisis de estructura del paisaje y se calcularon métricas de conectividad estructural y funcional con ayuda de ArcGIS 9.3. Se generaron mapas de viabilidad de hábitat y rutas de mínimo costo, para establecer un modelo de conectividad espacial, empelando los análisis de autocorrelación y de estructura, para elaborar una metodología de conectividad espacial con base en el uso de Sistemas de Información Geográfica, calidad de hábitat y distribución de los datos.Abstract. This paper presents a spatial connectivity model based on geographic information systems, habitat quality and species distribution. I use data distribution for the tapir (Tapirus pinchaque), obtained through GPS collars which were analyzed using point pattern analyst. Data were found to differ from a random pattern, presented grouping in space and a high autocorrelation evaluated through Moran indices. Also were calculated cross correlation between spatial variables (height, slope, cover, distance to rivers, distance to roads and distance to human settlements) to determine their relationship to the presence of the species and determine habitat quality. Subsequently, I develop a landscape structure analysis and were calculated structural and functional connectivity metrics using ArcGIS 9.3. Maps of habitat viability and least cost paths were generated to establish a model of functional connectivity, using the autocorrelation analysis and structure, to develop a methodology of spatial connectivity based on the use of Geographic Information Systems, habitat quality and distribution dataMaestrí

    Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie

    Get PDF
    92 h. + Anexos. ils.; tabls;. figuras. Contiene Referencia BibliográficaLa fauna silvestre se define como el conjunto de especies animales no domesticadas, incluyendo ejemplares en cautiverio o semicautividad, e involucrando a todo animal que no depende de la especie humana para su supervivencia. En la actualidad, su uso comprende la explotación con fines comerciales, cinegéticos y deportivos, realizadas en numerosas oportunidades de manera ilegal. Alouatta caraya es la especie de primates silvestre con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina. Un indicador de esto es la alta frecuencia de encuentros de esta especie en los decomisos realizados en el marco de operativos de control y fiscalización. En nuestra provincia los ejemplares provenientes del mascotismo o del tráfico ilegal, son derivados al Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba y al Centro de Reeducación del Mono Aullador Negro (CRMAN), una estancia privada en La Cumbre de 300 ha. Se ha considerado que, para hacer frente a esta situación, se requiere de la participación de varios enfoques y aproximaciones; dando origen a la biología de la conservación definida como una ciencia multidisciplinaria que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica dedicada a la preservación, rescate, mantención, estudio y utilización del patrimonio que representa la biodiversidad. Investigaciones de carácter “híbrido”, que incluyan aportes de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, se reconocen cada vez más como indispensables para lograr entendimientos integrales de los problemas ambientales y en particular de los asociados a la fauna silvestre permitiendo integrar las complejidades ecológicas y sociales. En este trabajo se busca contestar preguntas desde ópticas que integren la información biológico ecológica de la especie, con aquella que describe y explica las relaciones que la sociedad establece con dicha especie para proporcionar panoramas más complejos y sobre los cuales es posible nutrir la toma de decisiones. Para ello, se realizó un estudio del comportamiento que incluyó a los 5 ejemplares de Alouatta caraya que se encuentran en el Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba, Argentina (31°12,32’S; 64°16,84’W; Argentina) durante 9 semanas comprendidas entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 2020. El grupo fue observado empleando la técnica de barrido (Scan Sampling), registrando estados de comportamiento de los animales en momentos/tiempos predeterminados permitiendo obtener información sobre el porcentaje de tiempo invertido por los individuos en diferentes actividades. Por otro lado, se relevó el uso del espacio en el momento de realizar tal actividad. Como estimación del uso del habitáculo se utilizó el índice de dispersión de la participación (Spread of Participation Index – SPI). Con la finalidad de conocer las percepciones sobre la especie, se realizó una encuesta masiva virtual por medio de un formulario de Google que se distribuyó entre la comunidad de la Escuela de Biología, la Facultad y público en general. Al finalizar el muestreo, se obtuvieron un total de 1498 registros de comportamientos para el grupo de estudio a partir de los barridos realizados en un total de 69 horas y 30 minutos. Se obtuvieron también, 700 respuestas a la encuesta. El promedio de edad es cercano a los 32 años, siendo el mínimo 8 años y el máximo 69 años. El análisis del Patrón diario de actividades del grupo de estudio se mantuvo dentro de los rangos reportados y esperados para la especie y el género, siendo el descanso la actividad de mayor frecuencia. Esto puede ser indicador de que el grupo está desarrollando estrategias para optimizar los recursos dentro del sitio y que las condiciones que se brindan en el régimen de cautiverio podrían acercarse a las requeridas. Con respecto a la parte social de este trabajo puede mencionarse que permitió obtener un panorama inicial sobre las percepciones de la sociedad, principalmente cordobesa sobre esta especie, sobre la relación con la fauna en general y sobre las posturas en torno a las instituciones como los zoológicos. Esta información es un punto de partida para el diseño de programas de educación ambiental y se constituye en un marco de referencia que puede replicarse en la institución con otras especies o incluso en otras instituciones.Fil: Maldonado Vélez, María Zoe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina

    La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares.

    Get PDF
    Tesis de grado donde el presente trabajo de investigación hace parte de las investigaciones de carácter observacional descriptivo, propuestas al interior del grupo de Pedagogía Urbana y Ambiental, y se encuentra enmarcado en la línea de Investigación de Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional

    Zonificación, identificación de áreas de interés para la conservación y propuesta de criterios para el establecimiento de límites funcionales en el complejo ventana piloto de humedales Paz de Ariporo- Hato Corozal.

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la propuesta para la identificación del límite funcional de la ventana piloto de humedales Paz de Ariporo- Hato Corozal, el cual consistió en un ejercicio de zonación de los humedales, identificación de los hábitos de crecimiento y alimentarios, como también en la descripción de otros procesos ecológicos que interactuaban con el paisaje de acuerdo con el gradiente transicional, desde el cuerpo de agua hasta tierra firme.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Ecologia e comportamento de tamanduá-Bandeira Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758 no município de Jaguariaíva, Paraná

    Get PDF
    Orientador : Prof. Dr. Antonio Carlos BatistaTese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Florestal. Defesa: Curitiba, 14/04/2010Bibliografia: fls. 80-91Área de concentração : Conservação da NaturezaGiant anteater Myrmecophaga tridactyla is a critically endangered species in Paraná, however little is known on its biology in this State. This study had as main objective the attainment of ecological and behavior information of this species in Jaguariaiva County. For both study area was covered monthly during the years 2007 and 2008. The population density was estimated by the number of individuals observed in a 30 m band along the roads. Home range from captured’ individuals were obtained by Minimum Convex Polygon (MCP) and Kernel 90%. Leafcutter ants’ consume were identified from the collection of fecal samples and a stomach content. A map of fire risks was prepared considering information like kind of vegetation, roads, water influence and management of different environments. Two giant anteaters, a male and a female, had been captured and equipped with radio transmitters. The localizations of the male (13 months) had resulted in home ranges with 8.92 km2 (MCP) and 16.62 Km2 (Kernel 90%). The localizations of the female (04 months) had resulted in home ranges with de 1.60 km2 (MCP) and 11.19 km2 (Kernel 90%). The giant anteater’s density esteem in the study area was 0.119 ind./km2. The diet analysis confirmed the consumption of leafcutter ants Acromyrmex and Atta, and pointed others gennus consumed (ants: Camponotus, Solenopsis, Pheidole, Forelius (cf.), Ectatomma, Odontomachus and Labidus – termites: asutitermes, Syntermes and Neocapritermes). The consumption of Atta and Acromyrmex wasn’t registered in the literature until then. The species’ reproduction in the study area was confirmed. The fire risk analysis had resulted in 41.3% of very higher fire risk areas, followed by areas from moderate risk (35.5%), low risk (20.9%), and high risk 2.3% of the study area. Among all the records of giant anteaters in the study area, 40.6% from the tracks had been registered in the very higher fire ri k zone, what means that giant anteater is citizen to the resultant forest fires’ impacts, if they occur. The zoning of fire risks was a useful tool to be used in intention to protect animal species from fire in natural areas.Giant anteater Myrmecophaga tridactyla is a critically endangered species in Paraná, however little is known on its biology in this State. This study had as main objective the attainment of ecological and behavior information of this species in Jaguariaiva County. For both study area was covered monthly during the years 2007 and 2008. The population density was estimated by the number of individuals observed in a 30 m band along the roads. Home range from captured’ individuals were obtained by Minimum Convex Polygon (MCP) and Kernel 90%. Leafcutter ants’ consume were identified from the collection of fecal samples and a stomach content. A map of fire risks was prepared considering information like kind of vegetation, roads, water influence and management of different environments. Two giant anteaters, a male and a female, had been captured and equipped with radio transmitters. The localizations of the male (13 months) had resulted in home ranges with 8.92 km2 (MCP) and 16.62 Km2 (Kernel 90%). The localizations of the female (04 months) had resulted in home ranges with de 1.60 km2 (MCP) and 11.19 km2 (Kernel 90%). The giant anteater’s density esteem in the study area was 0.119 ind./km2. The diet analysis confirmed the consumption of leafcutter ants Acromyrmex and Atta, and pointed others gennus consumed (ants: Camponotus, Solenopsis, Pheidole, Forelius (cf.), Ectatomma, Odontomachus and Labidus – termites: asutitermes, Syntermes and Neocapritermes). The consumption of Atta and Acromyrmex wasn’t registered in the literature until then. The species’ reproduction in the study area was confirmed. The fire risk analysis had resulted in 41.3% of very higher fire risk areas, followed by areas from moderate risk (35.5%), low risk (20.9%), and high risk 2.3% of the study area. Among all the records of giant anteaters in the study area, 40.6% from the tracks had been registered in the very higher fire ri k zone, what means that giant anteater is citizen to the resultant forest fires’ impacts, if they occur. The zoning of fire risks was a useful tool to be used in intention to protect animal species from fire in natural areas
    corecore